jueves, 19 de febrero de 2009

CICLO DE CAPITALISMO

CAPITALISMO
BY ANA Y ALEXA

lunes, 16 de febrero de 2009

Tema 01: Comunismo primitivo














¿Cómo está organizada la producción?

Los primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los hombres primitivos, o sea las primeras formas de
economía, constituían en la búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor progreso del hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la naturaleza, fue el descubrimiento de ka nabera de hacer fuego, con lo cual el hombre inicio la utilización de los enormes recursos energéticos de la tierra.


Como se distribuyen las fuerzas productivas y la riqueza?






El bajo nivel de las fuerzas productivas, la insuficiente perfección de los instrumentos de trabajo, la poca productividad del mismo y la propiedad social de los medios de producción y de los frutos de esta. Determinaron el carácter igualitario de las relaciones de distribución.
Los productos de trabajo eran todavía poco y apenas bastaban para cubrir las necesidades más relevantes de los hombres primitivos.
En aquella época no había un lugar para las desigualdades en la distribución de los productos, ya que ello hubiera conducido a
la muerte de parte de la comunidad, lo cual habría reducido la vitalidad de la colectividad entera, peligrando la vida de todos. Por tanto cada miembro de la comunidad primitiva no podía existir ni satisfacer sus necesidades individualmente, su ¿no que sobrevivía gracias al trabajo conjunto de la colectividad entera.
Hasta una época determinada las relaciones de producción de la sociedad primitiva estuvieron en concordancia con el carácter de las fuerzas productivas, La aparición y el perfeccionamiento de ka producción de
herramientas metálicas desempeñaron un importante papel en el ulterior incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva.





En qué condiciones ocurre el disfrute de los bienes?








La división social de trabajo y el surgimiento del producto adicional determinan la aparición de un nuevo fenómeno de la vida económica: el cambio. Aquellas tribus que se dedicaban sobre todo a la cría de ganado necesitaban productos de la agricultura y por el contrario, a los agricultores les interesaban los de la ganadería. Así que surge la necesidad de intercambiar productos entre tribus pastoras y las que se dedicaban a la agricultura.
Existe ya la posibilidad material de realizar este intercambio, puesto que las tribus pastoras disponen de excedentes de productos ganaderos: carne, pieles, derivados de la
leche; y los agricultores poseen excedentes de cereales, y otros productos de la tierra.
A medida que se intensifica la producción social, se desarrollan junto a la agricultura y la ganadería, otras variedades de la actividad productiva del hombre. Entre las comodidades sobre todo en aquellas que han pasado a la vida sedentaria, progresan las
industrias artesanas: la alfarería, la fundición, el arte textil. La complejidad, cada vez mayor, de estas actividades no permite simultanear cualquiera de las industrias artesanas con las faenas del campo o con el pastoreo.


4.- ¿de qué forma incide el consumo en la producción?
Par el incremento de las fuerzas productivas de la
sociedad primitiva, represento un momento crucial la fabricación de instrumentos complejos de trabajo y de lucha. Aparecieron las puntas de flecha de piedra, las trampas para cazar animales, los anzuelos y los arpones para la pesca. Se hacer cuevas y chozas y se construyen depósitos para guardar las reservas de alimentos. El acontecimiento más notable de este periodo fue la invención del arco y la flecha.
Paulatinamente se va realizando la transición de la economía primitiva de los hombres (en la que solamente se dedicaban a la recogida de alimentos, a la caza, y a la apropiación de los
productos que la naturaleza ofrecía), a la agricultura y a la ganadería. Con el cultivo de plantas y con la cría de animales domésticos, el hombre comienza a transformar la naturaleza mediante el trabajo. Aparecen los primeros medios de locomoción: los caminos, los carros de bueyes, los trineos, las barcas, la vela y comienza el riego artificial de la tierra
En consonancia con el incremento en la producción la antigua forma orgánica de la sociedad primitiva cedió su lugar a una
organización mas perfecta de la producción social, aunque en esta sociedad primitiva aun no había un poder estatal, puesto que la existencia de este presupone la división de la sociedad en clases, u esta. En la comunidad primitiva, aun no ha hecho su aparición en una forma definida.
5.- ¿Cómo se interrelacionan el cambio, producción, consumo y distribución?







































domingo, 15 de febrero de 2009

Tema 02: Esclavismo


MODOS DE PRODUCCION
“ESCLAVISMO”
Por: Ofelia Lepe Oliva.
Beatriz Anahí Hernández Murillo.



Para iniciar esto primero es esencial conocer lo que se entiende por concepto de esclavitud, así que citaremos lo siguiente:


Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.

Comenzaremos por decir que en la comunidad primitiva se dan los elementos para el esclavismo, pues el poder de los ancianos, el de los guerreros y el de los sacerdotes del culto y el rito religiosos, van generando la dominación de unos humanos sobre el resto de la comunidad, van estableciendo jerarquías que exigen no solamente poder sobre los otros, sino, propiedad de medios e instrumentos de poder en lo económico, en lo político, en lo religioso, en lo militar.
Unos grupos humanos se van apropiando del uso de los instrumentos y medios materiales de la comunidad y, en el transcurso del tiempo, los van incorporando como propiedad, primero de casta, luego de carácter familiar e individual. Por otra parte, con la expansión tribal en búsqueda de mejores tierras y pastos para los ganados y una agricultura incipiente, se presentan los choques entre comunidades humanas de los cuales surge la esclavización de los vencidos y su incorporación a la comunidad de los vencedores en calidad de propiedad esclavista o de agregados sociales que entran a formar parte de la misma.

Dentro de la comunidad se genera la contradicción entre poseedores, posteriormente propietarios, y no poseedores, luego propiedad privada de los primeros. El esclavismo se desarrolla, entonces, sobre la conquista de unos humanos sobre otros humanos o sobre la apropiación de la propiedad comunal por parte de las castas políticas, militares o religiosas, las que forman una unidad gubernamental.


“No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico”


El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad.


¿COMO ESTABA ORGANIZADA LA PRODUCCIÓN?

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medio. La aparición de estas dos clases es debido a:

*La producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción. Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y la productividad.



DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS PRODUCTIVAS Y DISFRUTE DE BIENES

En el modo de producción esclavista, la
fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos. La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos. El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha.

El trabajo de los esclavos no era productivo pues ellos trabajaban sin interés, porque sabían que nada les pertenecía. Por lo cual se requería gran cantidad de ellos para que fuera rentable su explotación.

Interrelaciòn entre PRODUCCIÒN, DISTRIBUCIÒN, CAMBIO, CONSUMO en el modo de producciòn esclavista.

La forma en que juegan estos factores era la siguiente:



La PRODUCCIÒN era dada por la fuerza de producción que eran los esclavos, claro esta que antes de esta producción también existía un consumo que era:

1.- El consumo de materiales de trabajo.

2.-El consumo de comida para las fuerzas de trabajo (los esclavos).

La DISTRIBUCION es la referencia hacia de la repartición de las tareas en el trabajo de producción, pero también hace referencia a la distribución equivalente del disfrute de bienes, a este último nos referimos al pago por medio de alimentos que hacían los esclavistas hacia los esclavos).


El CAMBIO por su parte lo podíamos observar en el intercambio que se hacia de bienes consumibles (por ejemplo: producción de jitomates por producción de zanahorias), aunque también encontrábamos el cambio de bienes consumibles por el de fuerzas de trabajo (esclavos).


El CONSUMO por su parte era el disfrute de los resultados de producción, que para los esclavos era algo primordial pues era por lo que trabajaban, tan solo por alimentos.

sábado, 14 de febrero de 2009

Tema 03: Feudalismo

FEUDALISMO
Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de que su producción debía ser entregada en concepto de "censo" al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey
Consumo
De acuerdo con la producción, el consumo de los materias primas que se daban en la época feudal era muy escaso ya que los terratenientes solo les dejaban lo necesario para sobrevivir a los campesinos, quitándoles la mayor parte de lo que producían, prácticamente el mayor consumo de las materias primas se daba entre los señores feudales.
Producción
Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente lento, pero se intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.
Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para el trigo y el aceite, que por una parte se extiende desde el norte de Europa hacia la zona central, y por otra con las aportaciones de los musulmanes en España desde el sur hasta Francia y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a otras tareas más productivas. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, introduciendo la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales en abundancia. También se cría el caballo de combate que cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es especialmente útil en el centro y norte de Europa, entre el Loira y el Rhin, donde la tierra turbosa y muy húmeda era de difícil trabajo. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas en espacios antes baldíos.
Además desde el norte de la actual Francia y sur de Alemania se extiende un sistema de barbecho distinto que permite la rotación de suelos cada dos años de tres mediante la quema de rastrojos, en vez de uno de cada dos, y se abandona la práctica del cultivo itinerante. Al mismo tiempo, las canalizaciones de agua permiten el riego en zonas como la Lombardía y en el sur de Europa garantizan sacar adelante cosechas en terrenos de clima mediterráneo seco.
Entre los alimentos, además de las habas y el trigo, se incorpora a la dieta la avena, tanto para personas como para los animales, cuyo engorde es más rápido y garantiza la alimentación en periodos de sequía y en los duros inviernos.
Distribucion
En una primera división, se encuentra el grupo de los privilegiados, todos ellos señores, eclesiásticos o caballeros. En la cúspide se hallaba el Rey, después el Alto Clero integrado por arzobispos, obispos y abades y el Bajo Clero formado por los curas y sacerdotes, y por último la nobleza. Es este grupo de privilegiados el que forma los señores y los caballeros, y éstos últimos a su vez podían ser señores de otros caballeros, dependiendo de su poder y de la capacidad de subinfeudar sus tierras. El Alto Clero, además de las tareas que dentro de los tres órdenes le habían sido encomendadas, la guía espiritual y sostener la doctrina moral que mantenía el feudalismo, podían ser a su vez señores y entregar parte de sus bienes para la defensa de su comunidad. Los privilegiados no pagaban impuestos.
Los no privilegiados eran la burguesía, los artesanos, los sirvientes y los campesinos, que se subdividían a su vez en colonos y aldeanos. A éstos correspondía el sometimiento a la tierra y, por tanto, a quien de ella dependiera, trabajándola y entregando una parte de sus frutos al señor, o bien, en el caso de artesanos y burgueses, debían obediencia a quien les garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.

Relación entre producción, consumo y cambio
Mas que nada en la época del feudalismo el cambio se relaciona en forma que solo podías tener intercambio de bienes con el señor feudal, y era porque es él quien te había dado lo que podías producir por ejemplo, el señor feudal te prestaba las tierras y le remunerabas en la forma que, o le pagas monetariamente (oro) o simplemente trabajas mas tierras para él, de manera que producirás en sus tierras, y el disfrute de este fuera solo para el feudal, o pagándole cierta parte de lo que avías producido en las tierras que el señor feudal te avía prestado para producir, y también hacían el intercambio de productos entre los mismos productores. prácticamente el intercambio se hacía mediante el intercambio de bienes producidos , pagando un valor monetario, participando como empleados que a la vez se les pagaba prestándole tierras para que pudiese trabajar . También, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo. La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura. Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir. Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

jueves, 12 de febrero de 2009

Tema 04: Capitalismo




"Capitalismo"


Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción donde predomina el capital sobre el trabajo.
Es decir, sistema donde predominan las rentas de capital sobre las de trabajo.


1.- ¿Como está organizada la producción del capitalismo?
El Capitalismo es un régimen económico fundado en el predominio del capital(es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. )y la propiedad privada (el poder jurídico pleno o completo de un individuo sobre una cosa.) de los medios de producción,( es un recurso que posibilita a los productores la realización de algún trabajo, generalmente para la producción de un artículo.) donde predomina la empresa privada (sociedad anónima) que es la forma básica de la organización económica.

2.- ¿Cómo se dividieron las fuerzas productivas y la riqueza del capitalismo?
Las clases sociales principales, se conforman en burguesía (Clase social que agrupa inicialmente a mercaderes y banqueros, más tarde a capitalistas industriales); y proletariado, ( poder directo e inmediato sobre un objeto o bien) esta última vende su fuerza a los propietarios de los medios de producción (burgueses), las relaciones de producción siguen siendo de explotación con base en la propiedad de los medios, la explotación se ejerce con base a la apropiación de la plusvalía (valor no retribuido al obrero). El capitalista (Sistema social de explotación y dominación); por medio de las ganancias o utilidades consigue también capturar plusvalía, efecto que consigue en el intercambio.


3.- ¿En qué condiciones ocurre el disfrute de los bienes?
Como los medios de producción son propiedad de los capitalistas, la clase obrera (conjunto de individuos que apareció como consecuencia del trabajo asalariado); y el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no posee medios propios, trabajan como asalariados (es el pago que recibe en forma periódica un trabajador de mano de su jefe a cambio del trabajo) y requieren utilizar los medios de producción de los capitalistas para conseguir su sustento (alimentos o nutrientes esenciales para el mantenimiento de la vida).
A diferencia de otras épocas ahora el trabajador no posee sus propios medios de producción y esto lo lleva a intercambiar su trabajo por un salario y por primera vez en la historia el trabajador es separado del derecho de su propia producción.


4.- ¿De qué forma incide el consumo en la producción?
Se genera la necesidad de aumentar la producción y las condiciones en lo que esto ocurre. A partir de la revolución industrial, (periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX,la sustitucion de la mano de obra por las maquinas) el hombre tuvo dificultad para vender su fuerza de trabajo(capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. ) puesto que se vio sustituido por máquinas quedando de esta manera desempleado al igual que varios miles de trabajadores. Los trabajadores que conservaron sus fuentes laborales, contaron a partir de ese momento con instrumento de trabajo que incrementaron su productividad notoriamente. Los obreros,( término utilizado para designar a la clase social más baja de la época de la edad moderna que, en el modo de producción capitalista, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía por carecer de los medios de producción. Un miembro de tal clase es llamado un proletario.) con el fin de luchar por sus derechos, comenzaron a organizarse, es decir, establecieron una relación de producción de cooperación. Las fuerzas de trabajo y los medios de producción, constituyen a las fuerzas productivas. (conjunto de los medios de producción y de los hombres que los emplean para producir bienes materiales.)


5.- ¿Cómo se interrelacionan (Producción, Distribución, Cambio y Consumo) en el CapEl proceso de distribución une la producción y el consumo y se realiza en el mercado (conjunto de relaciones de compra-venta de mercancías y servicios).
. Los productos se distribuyen en un mercado de libre competencia que es el gran regulador de la economía. La producción y distribución se rigen por la ley de la oferta y la demanda.
Para que pueda iniciarse la producción, son necesarios algunos elementos básicos, llamados factores o medios de producción, como son:
Las materias primas: que son los recursos que se transforman para obtener un producto final.
La fuerza de trabajo: que es la energía que emplean los seres humanos para producir bienes y servicios. El trabajo es una aportación personal a la actividad productiva pero también tiene una dimensión social.
El capital es el conjunto de equipamientos necesarios para producir y el dinero necesario para financiarlos y para pagar la fuerza de trabajo. Los equipamientos reciben también el nombre de medios de producción.
El proceso de distribución une la producción y el consumo y se realiza en el mercado (conjunto de relaciones de compra-venta de mercancías y servicios).

El ciclo económico en el materialismo dialéctico

Este esquema presenta, en una forma gráfica, las ideas que revisamos en la entrada anterior sobre el ciclo económico. Espero sea de ayuda:


martes, 10 de febrero de 2009



Elementos fundamentales para la crítica de la
economía política (Grundrisse) 1857-1858
Notas a los cuadernos de Karl Marx, publicados
en español por Siglo XXI, 2005
por Omar Villarreal Salas









Sobre el carácter general de la producción en el ciclo económico:



“Individuos que producen en sociedad, o sea la producción de los individuos socialmente determinada: este es naturalmente el punto de partida.”

“Cuanto más lejos nos remontamos en la historia, tanto más aparece el individuo –y por consiguiente también el individuo productor. Como dependiente y formando parte de un todo mayor: en primer lugar y de una manera todavía muy enteramente natural, de la familia y de esa familia ampliada que es la tribu; más tarde, de las comunidades en sus distintas formas, resultado del antagonismo y de la fusión de las tribus. Solamente al llegar el siglo XVIII, con la “sociedad civil”, las diferentes formas de conexión social aparecen ante el individuo como un simple medio para lograr sus fines privados, como una necesidad exterior.”

“Por eso, cuando se habla de producción, se está hablando siempre de producción en un estadio determinado del desarrollo social, de la producción de individuos en sociedad. (…) Pero todas las épocas de la producción tienen ciertos rasgos en común, ciertas determinaciones comunes. La producción en general es una abstracción, pero una abstracción que tiene un sentido, en tanto pone realmente de relieve lo común, lo fija y nos ahorra así una repetición. Sin embargo, lo general o lo común, extraído por comparación, es a su vez algo completamente articulado y que se despliega en distintas determinaciones. Algunas de éstas pertenecen a todas las épocas; otras son comunes sólo a algunas. [Ciertas] determinaciones serán comunes a la época más moderna y a la más antigua. Sin ellas no podría concebirse ninguna producción, pues si los idiomas más desarrollados tienen leyes y determinaciones que son comunes a los menos desarrollados, lo que constituye su desarrollo es precisamente aquello que los diferencia de estos elementos generales y comunes. Las determinaciones que valen para la producción en general son precisamente las que deben ser separadas, a fin de que no se olvide la diferencia esencial por atender sólo a la unidad, la cual se desprende ya del hecho de que el sujeto, la humanidad, y el objeto, la naturaleza, son los mismos.”

“1. Toda producción es apropiación de la naturaleza por parte del individuo en el seno y por intermedio de una forma de sociedad determinada. En este sentido, es una tautología decir que la propiedad (la apropiación) es una condición de la producción. Pero es ridículo saltar de ahí a una forma determinada de la propiedad, por ejemplo, la propiedad privada. (Lo cual implica además, como condición, una forma contrapuesta: la no-propiedad). La historia nos muestra más bien que la forma primigenia es la propiedad común… forma que, como propiedad comunal, desempeña durante largo tiempo un papel importante. No está en cuestión todavía en este punto el problema de si la riqueza se desarrolla mejor bajo esta o aquella forma de propiedad (desarrollar el tema de la tragedia de los comunes). Pero decir que no se puede hablar de una producción, ni tampoco de una sociedad, en la que no exista ninguna forma de propiedad, es una tautología. Una apropiación que no se apropia nada es una contradictio in subjecto.

“2. (…) toda forma de producción engendra sus propias instituciones jurídicas, su propia forma de gobierno, etc. La rusticidad e incomprensión consisten precisamente en no relaciones sino fortuitamente fenómenos que constituyen un todo orgánico…”

“… todos los estadios de la producción tienen caracteres comunes que el pensamiento fija como determinaciones generales, pero las llamadas condiciones generales de toda producción no son más que esos momentos abstractos que no permiten comprender ningún nivel histórico concreto de la producción.”

(pp. 3-8)

Sobre la identidad inmediata (unidad) entre producción y consumo en el primer momento de la producción (objetivación del hombre en el producto: consumo productivo):

“La producción es también inmediatamente consumo. Doble consumo, subjetivo y objetivo: el individuo que al producir desarrolla sus capacidades, las gasta también, las consume en el acto de la producción… En segundo lugar: consumo de los medios de producción que se emplean y se usan… Consumo, igualmente, de la materia prima que no conserva su forma ni su constitución natural… El acto mismo de producción es también en todos sus momentos un consumo… consumo productivo…”

Sobre la identidad inmediata (unidad) entre consumo y producción (personificación del producto en la reproducción de las fuerzas del hombre: producción consumidora):

Consideremos, pues, el consumo propiamente dicho. Igualmente, el consumo es de manera inmediata producción… en la nutrición…, que es una forma de consumo, el hombre produce su propio cuerpo. Producción consumidora… esta producción idéntica al consumo es una segunda producción, surgida del aniquilamiento del primer producto. En la primera, el productor se objetivaba; en la segunda, la cosa creada por él se personificaba.”

Sobre la dualidad inmediata entre consumo y producción como un movimiento mediador entre ambas entidades, partiendo del hecho de que cada una contiene a su contrario:

“La unidad inmediata, en la que la producción coincide con el consumo y el consumo con la producción, deja subsistir su dualidad inmediata… la producción es inmediatamente consumo, el consumo es inmediatamente producción. Cada uno es inmediatamente su opuesto. Pero al mismo tiempo tiene lugar un movimiento mediador entre los dos. La producción es mediadora del consumo, cuyos materiales crea y sin los cuales a éste le faltaría objeto. Pero el consumo es también mediador de la producción, en cuanto crea para los productos el sujeto para el cual ellos son productos.”

“El consumo produce la producción de dos maneras: 1) en cuanto el producto se hace realmente producto sólo en el consumo…; pues el [resultado] de la producción es producto no en cuanto actividad objetivada, sino sólo como objeto para el sujeto actuante; 2) en cuanto el consumo crea la necesidad de una nueva producción, y por lo tanto el móvil ideal de la producción, su impulso interno… Sin necesidades no hay producción. Pero el consumo reproduce las necesidades.”

“Por el lado de la producción a esto corresponde: 1) que ella proporciona al consumo su material, su objeto… en este aspecto la producción crea, produce el consumo. 2) la producción… da también al consumo su carácter determinado,… como producto… el objeto no es un objeto en general, sino un objeto determinado, que debe ser consumido de una manera determinada, que a su vez debe ser mediada por la producción misma… No es únicamente el objeto del consumo, sino también el modo de consumo, lo que la producción produce no solo objetiva sino también subjetivamente. La producción crea, pues, el consumidor. 3) La producción no solamente provee un material a la necesidad, sino también una necesidad al material… el consumo es mediado como impulso por el objeto. La necesidad de este último sentida por el consumo es creada por la percepción del objeto. De modo que la producción no solamente produce un objeto para el sujeto, sino también un sujeto para el objeto. La producción produce, pues, el consumo, creando el objeto de consumo (1), el modo de consumo (2) y el impulso al consumo (3).”

Capitulación sobre las identidades (momentos en que se identifican) entre el consumo y la producción:

“Las identidades entre el consumo y la producción aparecen por lo tanto bajo un triple aspecto:

1) Identidad inmediata (unidad inmediata): la producción es consumo; el consumo es producción. Producción consumidora. Consumo productivo…
2) Cada uno de los dos aparece como medio del otro y es mediado por él… La producción crea el material del consumo en tanto que objeto exterior; el consumo crea la necesidad en tanto que objeto interno, como finalidad de la producción…
3) La producción no es sólo inmediatamente consumo, ni el consumo inmediatamente producción; ni tampoco es la producción únicamente medio para el consumo y el consumo fin para la producción,… sino que, realizándose, (cada uno de ellos) crea al otro y se crea en cuanto otro.”

Sin embargo, “considerar a la sociedad como un sujeto único es considerarla de un modo falso, especulativo. En un sujeto (considerado en forma abstracta, ideal, o sea especulativa), producción y consumo aparecen como momentos de un acto… (Por ejemplo) El individuo produce un objeto y, consumiéndolo retorna a sí mismo, pero como individuo productivo y que se reproduce a sí mismo. De este modo, el consumo aparece como un momento de la producción.”

“En la sociedad, en cambio,
(y Marx ha dicho ya que todo acto de producción del hombre ocurre necesariamente en sociedad) la relación entre el productor y el producto, una vez terminado este último, es exterior y el retorno del objeto al sujeto depende de las relaciones de éste con los otros individuos. No se apodera de él inmediatamente… Entre el productor y los productos se interpone la distribución, que determina mediante leyes sociales, la parte que le corresponde del mundo de los productos, interponiéndose por lo tanto entre la producción y el consumo.”

(pp. 10-14)

Esto es más evidente en las sociedades desarrolladas bajo el modo de producción capitalista, que en ninguna otra sociedad en la historia humana, dado que nunca antes, la separación entre los productos y los sujetos que los producen había estado tan marcada y mediada por las leyes que regulan las relaciones sociales y el dinero como expresión de cambio universal. El salario, un factor jurídico-social determinante para el desarrollo de la economía capitalista, se interpone entre el productor y los productos, cumpliendo la función de separar al primero del goce directo de los segundos; más que otorgarle el medio apropiado para el disfrute de los mismos, el salario cumple la función de arrebatar al productor todo poder de decisión sobre el destino de lo producido.

NOTA: Aquí hay un problema complejo. El salario, que, visto como una retribución al productor por el trabajo objetivado en la producción, es decir, por su participación en la producción, le permite así participar en el consumo a través del cambio dinerario, es una medida (o cálculo) mecánico o fragmentario basado en el pago en dinero por horas (tiempo) – hombre (sujeto). Sin embargo, la naturaleza mecánica y fragmentaria de esta medición del trabajo (salario) nada tiene que ver con la experiencia del trabajo mismo, experiencia que genera un fenómeno de crecimiento en toda la estructura productiva, pues reproduciendo sobre ella sus fuerzas productivas: su corporeidad y todas sus capacidades, el trabajador con su trabajo la enriquece. Dicho crecimiento ocurre en una forma no lineal ni fragmentaria que contrasta con el tipo de cálculo en el que se basa el salario. PROBLEMA: Cómo podríamos explicar científicamente ese crecimiento complejo y cómo podríamos medir el trabajo vivo que lo produce de manera que no contraviniera su naturaleza, como sucede en el sistema económico capitalista. (Ver Heinz Dieterich)

Sobre la relación entre distribución y producción en términos generales:

“Si el trabajo no estuviese determinado como trabajo asalariado, su modo de participar en los productos no aparecería bajo la forma de salarios, tal como, p. ej., en la esclavitud… Un individuo que participa en la producción bajo la forma de trabajo asalariado, participa bajo la forma de salario en los productos, en los resultados de la producción.”

Con esto Marx pretende decir que la forma en la que los individuos participan de los resultados de la producción (productos) depende de la forma en que participan en la producción, que está determinada por las leyes y las relaciones sociales que la organizan en un momento histórico dado. Marx llama distribución a este conjunto de determinaciones históricamente dadas que pesan sobre la organización social de la producción.

“Frente al individuo aislado, la distribución aparece naturalmente como una ley social que condiciona su posición en el seno de la producción, dentro de la cual él produce, y que precede por lo tanto a la producción.”
“Si se consideran sociedades globales (es decir, sociedades que no están cerradas en sí mismas, sino que se relacionan con otras a través del comercio o la guerra de conquista), la distribución parece… preceder y hasta determinar la producción”

“… la distribución no parece estar determinada por la producción, por el contrario, es la producción la que parece estar organizada y determinada por la distribución.”

“Según la concepción más superficial, la distribución aparece como distribución d los productos y de tal modo como más alejada de la producción y casi independiente de ella. Pero antes de ser distribución de los productos, ella es: 1) distribución de los instrumentos de producción; 2) distribución de los miembros de la sociedad entre las distintas ramas de la producción… La distribución de los productos es manifiestamente sólo un resultado de esta distribución que se halla incluida en el proceso mismo de producción y determina la organización de la producción.”

“… la distribución así entendida precede a la producción y constituye su premisa. Y será preciso responder entonces que efectivamente la producción tiene sus propias condiciones y sus supuestos, que… pueden aparecer como hechos naturales. El mismo proceso de producción los transforma de naturales en históricos; si para un período aparecen como supuesto natural de la producción, para otro período, en cambio, constituyen su resultado histórico. Ellos se modifican incesantemente en el interior de la producción misma, El uso de la maquinaria, por ejemplo, ha modificado tanto la distribución de los instrumentos de producción como la de los productos. La gran propiedad moderna de la tierra es el resultado al mismo tiempo del comercio y de la industria moderna, y de la aplicación de esta última a la agricultura.”

Marx plantea un cuestionamiento central del materialismo histórico: “¿cómo inciden las condiciones históricas generales en la producción y cuál es la relación que mantiene con el movimiento histórico general?” Y responde: “… el modo de producción… es determinante para la nueva distribución que se establece. Aunque ésta aparezca como un supuesto para el nuevo período de producción, ella misma es a su vez producto de la producción, no solamente de la producción histórica en general, sino de la producción histórica determinada.”

Por ejemplo: “Cuando se roba el esclavo se roba directamente el instrumento de producción. Pero también es preciso que la producción del país para el cual se ha robado esté organizada de manera que admita el trabajo de los esclavos, o bien (como en América del Sur, etc.) debe crearse un modo de producción que corresponda a la esclavitud.”

(pp. 15-19)

Sobre las relaciones del cambio (circulación) con la producción:

“el cambio es sólo un momento mediador entre la producción y la distribución que ella determina, por un lado, y el consumo por el otro, y en cuanto el propio consumo aparece también como un momento de la producción, es evidente que el cambio está incluido en la producción como uno de sus momentos.”

“En primer lugar,… el cambio de actividades y de capacidades, que se opera en la propia producción, pertenece a la producción directamente y es algo constitutivo de ésta. Esto es válido también, en segundo lugar, respecto del cambio de los productos, en la medida en que éste es un medio para suministrar el producto acabado… El cambio sólo aparece como independiente junto a la producción… en el último estadio, en el cual el producto se cambia directamente para ser consumido. Pero, 1) no existe cambio sin división de trabajo, sea ésta natural o constituya un resultado histórico; 2) el cambio privado presupone la producción privada; 3) la intensidad del cambio, lo mismo que su extensión y su índole están determinados por el desarrollo y la organización de la producción… El cambio aparece así, entonos sus momentos, como directamente incluido en a producción o determinado por ella.”

(pp. 19-20)

Conclusión sobre la naturaleza articulada del ciclo económico:

“El resultado al que llegamos no es que la producción, la distribución, el intercambio y el consumo sean idénticos, sino que constituyen las articulaciones de una totalidad, diferenciaciones dentro de una unidad.”

(p. 20)


martes, 3 de febrero de 2009

para el profe.

por Cecy:

teacher todavia no entiendo si cada vez que tenga una parte voy a ir poniendolo aqui o solo espero a terminarlo para subirlo

sería reconfortable para mi que me sacara de la duda.

de antemano ¡¡gracias!!